Paraguay.- En la sexta edición del boletín de evaluación al sistema, el Banco Central del Paraguay (BCP) se hizo eco de un reciente informe de Gafilat sobre prácticas y desafíos de los países de América Latina en relación a los mecanismos de acopio de información básica y de beneficiarios finales, donde advierten sobre los riesgos existentes ante informaciones deficientes y falta de datos.
Según el informe de Gafilat, en los países de la región (incluido Paraguay) los obstáculos incluyen la falta de digitalización o la falta de acceso por parte de todas las autoridades relevantes. Sostienen que la digitalización de datos es un tema elemental en la transparencia y cruzamiento de información entre instituciones que pueden dar referencia sobre un cliente y sus transacciones.
Sobre este punto es importante mencionar que nuestro país arrastra serias deficiencias por la falta de digitalización de procesos y de datos, lo que además de la burocracia excesiva en los trámites, también impide un cruzamiento efectivo de los datos en las instituciones de control.
Sobre la calidad de la información también se presentan desafíos debido a falta de actualización de las informaciones o dificultad para cruzar información entre diferentes bases del Estado, lo que se puede ver afectado mayoritariamente por la falta de recursos tecnológicos, presupuestarios y de personal, de acuerdo con el reporte.
Para Gafilat, la calidad de la información depende de tres factores fundamentales: tener datos identificatorios completos, que los datos estén actualizados, y por último, que estén verificados para comprobar que sean ciertos.
El organismo internacional requiere que la información sea precisa (y verdadera). La fase más compleja constituye corroborar que la información sea cierta, y libre de errores u omisiones dolosas. La verificación puede subdividirse en cuatro categorías: autenticación, autorización, validación y patrones y alertas. Los países pueden optar por diferentes formas de verificar la información.
Beneficiario final
El reporte de Gafilat hace mención sobre alguno de los avances de nuestro país en pos de mejorar la calidad informativa, entre ellos citan la implementación de la Ley 6446/2019 del Registro de Beneficiario Final
Esta normativa está vigente desde el año 2020 y establece sanciones tanto por no suministrar datos o por facilitar informaciones erróneas a los sujetos obligados. A comienzo del año, la Abogacía del Tesoro registraba a cerca 43.000 beneficiarios finales que ya dieron cumplimiento a este requisito.
Evaluación en agosto
La visita in situ de los evaluadores del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT) se reanudará del 23 de agosto al 3 de septiembre próximos.
Estaba previsto para finales de marzo pasado, pero en vista a la situación sanitaria, el organismo decidió postergar la verificación física por seis meses.
Nuestro país está siendo evaluado por el citado grupo sobre la efectividad de los controles preventivos de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, con lo que busca evitar caer en la lista gris de países no cooperantes.
Publicado por ABC Digital, enlace de origen: https://www.abc.com.py/nacionales/2021/04/03/gafilat-advierte-por-riesgos-en-informacion-deficiente/