lavado de activos

Amenazas que enfrentan empresas sin una adecuada gestión de riesgos

 Publicado por iniciativaantilavado.org
 Publicado el 13 de abril de 2021

Colombia.- El narcotráfico y el terrorismo son males que por años combate Colombia y que ni siquiera la pandemia ha logrado apaciguar. Por ejemplo, si bien con el coronavirus, la mayoría de países cerraron sus fronteras, el tráfico de drogas desde territorio colombiano sigue haciendo de las suyas y con ello, el riesgo de las empresas de ser contaminadas por sustancias ilícitas se mantiene latente.

De hecho, un reciente informe de la Administración de Control de Drogas de los Estados Unidos (DEA) revela que pese a la pandemia, el tráfico de drogas desde territorio colombiano hacia su país no se ha reducido y Colombia se ubica como el país de origen del 91 % de la cocaína incautada.

Para Raúl Muriel, CEO de Cosinte, empresa especializada en gestión del riesgo y consultora de seguridad en Colombia, las organizaciones que no cuentan con una buena administración de riesgos y análisis de seguridad son más propensas a ser atacadas por este tipo de amenazas.

Por eso, “se hace necesario que las empresas utilicen mecanismos como la acreditación OEA para mitigar este tema y facilitar sus exportaciones e importaciones desde y hacia Colombia”.

Pero, además de la contaminación de mercancías por parte de narcotraficantes, ¿a qué otras amenazas se enfrentan las empresas que no cuentan con una buena gestión de riesgos en sus procesos? El CEO de Cosinte responde:

1. Infiltración por parte de agentes externos: La infiltración es una técnica que utiliza cualquier organización delincuencial para adquirir datos o información sobre una empresa. Sin información es prácticamente imposible desarrollar cualquier actividad ilícita. Este es un riesgo que aumenta cuando no se tienen estudios de confiabilidad y otros mecanismos que ayuden a mitigar este fenómeno y a vincular a la compañía personas con títulos o recomendaciones ficticias.

2. Contaminación de carga con narcotráfico: La contaminación de mercancías es uno de los mayores riesgos que enfrentan exportadores e importadores en Colombia. De hecho, el microtráfico aumenta la amenaza para aquellas empresas con procesos débiles en su cadena logística y sistemas de distribución. Por ello, la recomendación es apostarle a elaborar matrices de riesgo a cada proceso operativo de una empresa, para prevenir este tipo de situaciones.

3. Problema de lavado de activos: El lavado de activos es una amenaza común que enfrentan las empresas por el exceso de confianza a la hora de entablar una relación comercial, ya que no realizan un estudio profundo de sus socios y aliados estratégicos. Por ejemplo: Las compañías que tercerizan sus procesos logísticos vitales con empresas que les resultan más económicas, pero de las cuales desconocen su composición accionaria, sus actividades comerciales y otras variables que pueden generar este tipo de riesgos.

4. Deslealtad interna: Las empresas siempre son propensas de ser vulneradas por empleados o proveedores desleales, ya sea para permitir la fuga de información sensible o para realizar cualquier otra actividad que resulte perjudicial. Por esa razón es fundamental tener un sistema de gestión de riesgos robusto y dinámico que monitoree cualquier tipo de amenaza y que se actualice constantemente en las compañías.

5. Costos innecesarios: Cuando no se hace una adecuada evaluación del riesgo, antes de implementar cualquier herramienta de seguridad como cámaras, alarmas o sensores, la empresa corre el riesgo de asumir costos innecesarios en equipos de seguridad física. De hecho, según un análisis de Cosinte, las empresas que realizan evaluaciones o auditorías de riesgo a cualquier proceso, antes de la adquisición e instalación de este tipo de equipos, generan ahorros hasta del 20 %.

6. Sanciones legales: En Colombia, muchas empresas ofrecen consultorías y auditorías en gestión del riesgo. Sin embargo, la gran mayoría no están autorizadas por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada para brindar este tipo de servicios, pese a que esta actividad se encuentra regulada desde hace más de 25 años. Por ello, es necesario prestarle atención a este tema, ya que de contratar una empresa no autorizada, las compañías podrían no solo enfrentar multas de hasta 20 salarios mínimos, sino también estar adquiriendo un riesgo mayor, al no tener el control sobre el tipo de personas que acceden a su información más sensible.

“Cuando los riesgos asociados a narcotráfico, lavado de activos, terrorismo, entre otros, se materializan, las empresas desconocen cómo actuar de manera correcta, debido a la falta de un robusto y efectivo sistema de gestión de riesgos. Por eso, es importante apoyarse en herramientas como la acreditación OEA (Operador Económico Autorizado) que le permite a las compañías atender este tipo de situaciones, coadyuvar a mitigar los riesgos y de paso, recibir beneficios del Estado como la devolución bimestral del IVA, menores inspecciones físicas de sus cargas, y muchos más”, explica Muriel.

Cabe resaltar que para ser OEA -de acuerdo con el CEO de Cosinte- una compañía necesita tener un sistema en gestión de riesgos documentado y administrado por un gerente de riesgo; estudios de confiabilidad de proveedores, clientes y empleados; entrenamiento en seguridad y conciencia de las amenazas; herramientas de seguridad para los contenedores y demás unidades de carga, entre otros elementos.

Según datos reportados por la Dian, a corte de marzo de 2021, Colombia cuenta con 86 empresas acreditadas como Operador Económico Autorizado, registradas en las categorías “exportador”, “importador”, “exportador/importador” y “agencia de aduanas”.

Publicado por Portafolio, enlace de origen: https://www.portafolio.co/mas-contenido/las-amenazas-que-enfrentan-las-empresas-sin-una-adecuada-gestion-de-riesgos-550891


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *