Panamá.- La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Asamblea analizan el proyecto de Ley 624 que introduce adecuaciones a la legislación en materia de transparencia fiscal y de prevención de blanqueo de capitales en medio de cuestionamientos de abogados y economistas por las exigencias del Grupo Acción Financiera (GAFI) y Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que nos mantienen en listas grises y negras.
El presidente de la CCIAP, José Ramón Icaza, dijo que presentamos nuestras consideraciones reconociendo la importancia de aprobar este proyecto de ley como un elemento adicional dentro de la estrategia de salir de las listas grises que es un componente muy importante al igual que mantener el grado de inversión, para la reactivación económica”.
Adolfo Linares, abogado y expresidente de la CCIAP, dijo que “esta llamada lucha contra el blanqueo de capitales, el financiamiento del terrorismo la proliferación de armas masivas es un cuento para poder ellos (los países que controlan esos organismos) ver cómo recolectan más plata y por eso quieren agarrar a países como Panamá a que actuemos como una especie de cobrador de impuestos o de sapos de sus contribuyentes de manera gratuita”.
Linares indicó que “nadie va a querer venir a este país si lo que vamos a hacer es estar espantando a los inversionistas porque tenemos que estar haciéndole el trabajo sucio a los fiscos de otros países que no nos dan nada”. Añadió “esto no tiene nada que ver con transparencia ni gobernanza, esto es puro control geopolítico”.
El economista Olmedo Estrada dijo que “Panamá tiene una ley, que no es de ahora, donde solamente la tributación es territorial por qué cambiarla ahora a solicitud de algunos países, lo que pasa es que ellos se ven afectados. Por ejemplo Francia, Inglaterra, Holanda, Italia, España, tienen inversiones fuertes en Panamá, dinero que no entra a sus países. Ahí está la verdadera razón por la cual no salimos de estas listas”.
Inclusión de Panamá en listas discriminatorias
Actualmente Panamá permanece en la lista gris del GAFI y la lista negra de la OCDE. Hasta el año 2019, Panamá se mantenía en listas discriminatorias en Brasil, Ecuador, El Salvador, Perú, Croacia, Eslovenia, Estonia, Francia y otros.
Publicado por Metro Libre, enlace de origen: https://www.metrolibre.com/econom%C3%ADa/203469-abogados-y-economistas-cuestionan-exigencias-de-gafi-y-ocde-al-pa%C3%ADs.html